El presente blog contiene información sobre más de 300 especies de plantas silvestres comestibles, mayormente publicadas en el libro "Malezas Comestibles del Cono Sur" (INTA, 2009, Buenos Aires). El contenido solo puede usarse para fines de interés social. Queda prohibido su uso comercial.
Se ha conservado la terminología botánica original. Se recomienda acceder al glosario para facilitar el correcto reconocimiento de las especies. Éstas están listadas por su nombre vulgar que se encuentra a la derecha de esta página. Si no halla lo que busca, dirigirse al índice alfabético. Allí figuran los nombres botánicos, los sinónimos, los nombres comunes en varios idiomas y el nombre bajo el cual se encuentra la descripción e ilustración. Clicklear en él.

Totora

Typha angustifolia L. y Typha domingensis Pers.(Fam. Tifáceas)

Otros nombres vulgares: ESPADAÑA; en Chile: BATRO, ENEA, PAJA DE ESTERA, TUTURACO (inflorescencia), VATO, VATROS; en Bolivia: MACETA DE HOJA LARGA, SEWENQA MATARO (quichua), UMAOJSA (aymara), ZECZEC; en Cuba: MACIO, PELUSA; en Brasil: CAPIM-DE-ESTEIRA, ESPADANA, LANDIM, PAINA-DEFLEXA, PAU-DA-LAGOA, TABEBUIA, TABOA; en inglés: CATTAIL; en francés: MASSETTE; en alemán: ROHRKOLBEN; en italiano: GIAGGIOLO.

Hierbas palustres, rizomatosas, de aprox. 1-2,5 m de alt., con hojas lineales, enteras, muy largas (aprox. de 1 m), planas, ensiformes, envainadoras en la base; flores diclinas, monoicas, dispuestas sobre el mismo  pedúnculo pero algo distanciadas entre sí, muy densas, la inferior femenina, (siendo estas flores bracteoladas), la superior masculina; flores aperiantadas; fruto semi-drupáceo. Se propagan por semillas y también por rizomas.

Origen y distrib. geogr.: El género es prácticamente cosmopolita. Paraguay, Chile (Regs.VIII -X), Bolivia, Brasil (RS, SC, PR, SP), Uruguay, Argentina (BA, CA, CH, CS, CU ER, FOR, JU, LP, LR, MA, RN, SA,
SF, SJ, SL, TU).

Hábitat: Malezas acuáticas, obstruyen canales, arroyos, etc.; crecen en suelos pantanosos.

Comest.: Los rizomas son comestibles casi todo el año, hervidos, fritos, al rescoldo o a la vinagreta y abundan a razón de 7 o más toneladas por hectárea. En otoño e invierno pueden ser más fibrosos pero igual se pueden aprovechar por sus carbohidratos de manera similar a la del junco (ver). El 22% de su peso puede aprovecharse como harina. En invierno también pueden usarse las bases de los tallos: se corta la planta a ras del suelo y se pela la base hasta llegar a la médula nutritiva. Las espigas inmaduras pueden comerse crudas (Duke 1992) o cocidas, como si fueran mazorcas de maíz. A principios del verano las espigas se cubren de polen, que puede colectarse para hacer tortillas o agregar a las sopas; mezclado con otras harinas sirve para panqueques o para panes chatos. El polen es rico en proteínas y vitaminas A, B, C y E. A las semillitas hay que quitarles las cáscaras y pelitos, cosa que se puede hacer chamuscándolas brevemente con fuego o  cernidas con un tamiz. Se pueden agregar a los guisos o a las gachas ("porridge")  y contienen hasta un 20% de aceite. El polen, si se seca bien, puede conservarse para el invierno sin enmohecerse. Cada espiga puede proveer hasta 1,5 g de polen (INCUPO 1988) y puede llegar a los 4000 kg por hectárea (Arenas & Scarpa 2003, quienes reproducen un estudio bromatológico del polen realizado por M.Charpentier 1998). Análisis hecho en Chile (Schmeda et al. 1999) revela que los rizomas (peso seco) contienen alrededor del 67% en carbohidratos, 6% proteínas crudas y 1% lípidos. La totora, en Suecia, rinde en promedio 1,9 kg/ m² de rizomas que aportan más de 1300 kilocalorías (Källman 1988). Alguien que viva frente a un totoral no tendría que pasar hambre: Euell T. Gibbons, un gran conocedor de la flora alimentaria de los EE.UU., sostenía que
los totorales son los verdaderos supermercados de los pantanos (Harrington 1967, Bringle-Clarke 1977,
Peterson 1977, Kunkel 1984, Genders 1988, Zurlo & Brandão 1990, Peters et al. 1992, Kershaw 2000).  Se conocen unas diez especies de Typha con rizomas, brotes, espigas y polen comestibles. En Argentina se
registran dos especies más: T. latifolia L. y T. subulata.
Typha angustifolia: parte superior de la planta y detalles de las flores masculina y femenina (aumentados)
(de S. Crespo y R.L. Pérez-Moreau en A.L. Cabrera 1968, Fl. Bs. As., INTA)

2 comentarios:

  1. Buenísima información! Gracias! Fernando Ottone

    ResponderEliminar
  2. Hay un video de un chico que creo es de canada. El explica que la baba que genera entre las hojas esta planta, se puede usar para limpiar heridas. (El canal se llama "the outsider")

    ResponderEliminar