El presente blog contiene información sobre más de 300 especies de plantas silvestres comestibles, mayormente publicadas en el libro "Malezas Comestibles del Cono Sur" (INTA, 2009, Buenos Aires). El contenido solo puede usarse para fines de interés social. Queda prohibido su uso comercial.
Se ha conservado la terminología botánica original. Se recomienda acceder al glosario para facilitar el correcto reconocimiento de las especies. Éstas están listadas por su nombre vulgar que se encuentra a la derecha de esta página. Si no halla lo que busca, dirigirse al índice alfabético. Allí figuran los nombres botánicos, los sinónimos, los nombres comunes en varios idiomas y el nombre bajo el cual se encuentra la descripción e ilustración. Clicklear en él.

Melosa

Madia sativa Molina MELOSA = Madia viscosa Cav. (Fam. Compuestas)
Otros nombres vulgares: PEGAJOSA, MELOSA, MADY, PASTO ACEITE, YUYO ACEITE; en Chile: MADI; en inglés: COAST TARWEED
Hierba anual, pubescente-glandulosa o hirsutoglandulosa, de 30-90 cm de alt., con tallo erecto, simple y robusto o con ramas erguidas; hojas inferiores en roseta, las siguientes opuestas y las superiores alternas, todas sésiles, des de anchamente-lanceoladas a lineales, obtusas o agudas, enteras de 3-10 cm de largo por 1,5-10 mm de ancho; flores amarillentas en numerosos capítulos radiados de 18-25 mm de diámetro sésiles o cortamente pedunculados, racimosos o paniculados, terminales o en las axilas superiores; las femeninas liguladas (8-12) y marginales, las del disco tubulosas y hermafroditas; brácteas involucrales glandular-pilosas; aquenios obovados, ligeramente curvos, negros, lisos, 5-costados, sin papus. Florece en primavera; se propaga por semillas.
Origen y distrib. geogr.: Su distribución es discontinua: habita en el oeste de América del Norte, desde
California hasta la Columbia Británica. En América del Sur desde Perú y Chile (Regs. III a XII) y desde
Mendoza, por el oeste y la estepa patagónica, hasta Tierra del Fuego. Adventicia en Escocia, Australia y
N.Zelanda.
Hábitat: En praderas naturales, senderos, caminos y en algunos campos cultivados y otros di versos terrenos
modificados y en suelos preferentemente secos. Fue cultivada como oleaginosa y forrajera en Buenos Aires, Francia, Bélgica, Austria y otros países, pero luego abandonada (Zardini 1992).
Comest.: Las semillas oleaginosas han sido utilizadas en tiempos precolombinos para la alimentación
(Parodi 1935, Facciola 1990). Ha sido cultivada por araucanos y mapuches, así como por indígenas de
Norteamérica quienes las comían tostadas o machacadas con agua para hacer pinole o gachas. El aceite
obtenido es transparente, de agradable olor y sabor ligeramente dulce. No posee alcaloides ni glucósidos
cianogenéticos o saponinas (Zardini 1992).

Madia sativa (Marzocca 1976)

No hay comentarios:

Publicar un comentario