Trébol de Olor Blanco

Melilotus albus Medik. TRÉBOL DE OLOR BLANCO = M. leucanthus Koch, M. melanospermus Ser., M. macrorhiza aut. non Hieron, Sertula alba (Desv.) Kuntze,
(Fam. Leguminosas)

Otros nombres vulgares: ALFA RUSA, MELILOTO, TRÉBOL DE BOKHARA; en Chile: TREBILLO; en Bolivia: K'ITA ALFA; en Brasil: TREVO-DOCE, TREVO-DOCE-BRANCO, TREVO-GIGANTE-DA-SIBÉRIA; en inglés: WHITE SWEETCLOVER; en italiano: MELILOTO BIANCO; en francés: MÉLILOT BLANC; en alemán: WEISSER STEINKLEE.

Hierba anual o bienal, de brotes finamente pubescentes pero luego glabra, robusta, de 0,5-2 m de alt., muy ramificada, olorosa; hojas alternas, 3-folioladas; folíolos oblongo-elípticos, de 1-2cm de largo, finamente dentados, obtusos o con una pequeña escotadura, el mediano algo más larga mente peciolulado; estípulas casi lineales o subuladas; flores muy pequeñas, papilionadas, blancas, de 4-6 mm de largo, dispuestas en racimos de 5-10 cm de largo, simples, erectos, pendunculados, axilares; frutos oblongos u ovoides, de 2,5-3,5 mm, negruzcos, reticulados o rugosos. Comienza a vegetar a fines de invierno, floreciendo
en primavera y verano; se propaga por semillas.

Origen y distrib. greogr.: De Eurasia, adventicia en Sudáfrica, Australia, N.Zelanda, N.,C.y S. América:
Chile (Regs. I, IV a VIII y XI), Bolivia, Brasil (RS, SC, PR), Paraguay, Uruguay, Argentina (desde Jujuy y Misiones hasta Santa Cruz).

Hábitat: se cultiva como forrajera (algunos animales pueden llegar a intoxicarse con ella cuando sólo se  alimentan de esta planta), pero es maleza de alfalfares y otros cultivos, en jardines, rastrojos diversos, baldíos, al costado de vias férreas y caminos, sobre escombros, etc. Esta especie, al igual que el "trébol de olor amarillo" posee ciertas propiedades tóxicas, que se manifiestan particularmente en su heno mal ensilado o conservado (por presencia de cumarina transformable en antiprotrombina).

Comest.: Las hojas crudas en ensaladas mixtas o cocinadas en potajes o sopas. Las flores se usan como saborizantes del tipo vainilla y las semillas en sopas o en guisos mixtos, mezcladas con porotos (frijoles) o arvejas (Kunkel 1984, Peterson 1977, Rapoport et al. 2001). Los brotes y frutos tiernos se pueden deshidratar y conservar por largo tiempo (Harris 1969). Son en total seis las especies de Melilotus con hojas
comestibles, todas eurasiáticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario