Sagittaria montevidensis Cham. et Schlecht. SAGITARIA = Sagittaria multinervia Larrañaga
(Fam. Alismatáceas)
Otros nombres vulgares: SAETA, FLECHA, PATA DE LORO, CALA DE AGUA; en Chile: LENGUA DE VACA, ROSA DE AGUA; en Brasil: AGUAPÉ, FLECHA; en inglés: ARROWHEAD.
Hierba palustre, perenne, rizomatosa, de 0,80-1,50 m de alt.; hojas basales con pecíolos largos y envainadores, y láminas sagitadas, de 25-30 cm de largo por hasta 20 cm de ancho, notable mentenervadas, de márgenes algo sinuosos; inflorescencia monoica, sostenida por un tallo floral de unos 60-80 cm de alt., ampliamente envainador en la base; flores dispuestas en verticilos trímeros; las flores femeninas arriba, las masculinas por debajo de aquéllas y prontamente marcescentes; corola de 3 pétalos blancos, rayados de
un tinte pardo y amarillo en la base; aquenios globosocomprimidos, de unos 2,5 mm de largo, numerosos.
Florece desde fines de primavera hasta mediados de otoño; se propaga por semillas y rizomas.
Origen y distrib. geogr.: Sudamérica: Bolivia, Paraguay, Chile (Regs.VII-X), Brasil (RS, SC, PR), Uruguay, Argentina (BA, CH, CO, CS, ER, FA, JU, MI, SA, SF,TU).
Hábitat: Crece en suelos húmedos, anegadizos, fértiles, al costado de arroyos, en canales de drenaje,
etc.; es maleza de los arrozales.
Comest.: Se conocen unas 15 especies de Sagittaria comestibles en el Viejo y Nuevo Mundos. En algunas
se come la planta entera, como verdura de hoja, en otras sólo las raíces tiernas, los cogollos basales, tubérculos o las yemas gemíferas que aparecen en las puntas de las raíces en otoño (Harrington 1967, Peterson 1977, Kunkel 1984, Duke 1992). No hay referencias respecto de nuestra especie, pero hemos
probado las bases tiernas de los tallos, hervidas y sazonadas, y nos han resultado agradables. Habrá que seguir explorando.
Sagittaria montevidensis A: hoja, B: rama en flor, C: gineceo, E: sección longitudinal del gineceo, F: estambre, G: carpelo (de A.L. Cabrera 1968, Fl. Bs. As., INTA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario