Ruda

Ruta chalepensis L. RUDA
(Fam. Rutáceas)

Otros nombres vulgares: En inglés: EGYPTIAN RUE; en alemán: WEIN-RAUTE.

Planta subarbustiva, de 0,50-1,50 m de alt., de olor fuerte más bien desagradable; hojas compuestas, subcrasas, 2-pinnatipartidas, alternas; flores regulares, pequeñas, agrupadas en cimas terminales corimbiformes; cáliz 4-(5)-dividido; corola con igual número de pétalos, cóncavos, amarillos, de bordes laciniados; fruto capsular, notablemente 4-lobulado, en lóbulos agudos.
Se propaga por semillas; florece en primave raverano.

Origen y distrib. geogr.: S. de Europa y Mediterráneo. Cultivada y adventicia en EE.UU., Chile, Uruguay,
Argentina (BA, CO, LP, SA, SF, SJ, SL).

Hábitat: En terrenos modificados por acción de la agricultura o la ganadería; rastrojos, baldíos, etc.; prefiere los suelos francos, secos, bien asoleados y el clima templado o templado cálido.
En Argentina es más común encontrar como subespontánea a R. graveolens L, planta de mayor tamaño y que se diferencia además por sus flores con pétalos amarillo-verdosos, enteros o apenas dentados (no aciniados) y sus cápsulas de lóbulos obtusos. La planta es considerada mágica, que atrae la buena suerte. Tiene que plantarse una "ruda macho" a la entrada de la casa. La ruda "hembra" no sirve, según la tradición,
aunque nadie la ha podido ver hasta el presente. La planta, sin embargo, y haciendo caso omiso de las creencias, tiene flores hermafroditas.

Comest.: Ocasionalmente las hojas de ambas especies de ruda son usadas como condimento o para darle
cierto aroma a las bebidas alcohólicas (Kunkel 1984, Facciola 1990). El género Ruta comprende 4 especies
de interés gastronómico, todas del hemisferio norte. Las hojas de Ruta graveolens pueden prepararse a la vinagreta o agregarse a la grappa.

Ruta chalepensis A: rama, B: flor, C: sección de la misma, D: gineceo, E: corte del ovario, F: fruto, G: semilla (de G. Dawson en A.L. Cabrera 1965, Fl. Bs. As. IV, INTA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario