Galium aparine L. PEGA PEGA = Galium chilense Hook. f., G. spurium L., G. pseudoaparine Griseb., G. australe Reiche (Fam. Rubiáceas)
Otros nombres vulgares: PEGAJERA, PEGADERA, AMOR DE HORTELANO; en Chile: LENGUA DE GATO; en inglés: CATCHWEED BEDSTRAW; en francés: GAILLET GRATTERON.
Hierba anual, de hasta 80 cm de alt., con tallos decumbentes o ascendentes, muy ramifica dos, costados y tetragonales, de 0,40-1,20 m de largo, muy delgados y débiles, a menudo apoyantes sobre otras plantas en las que se sopor tan por medio de setas retrorsas situadas en sus ángulos; hojas en pseudo verticilos de 6-8, simples, oblanceolado-lineales o angostamente espatuladas, de 2,5-5 cm de largo, agudas y con una seta apical, de márgenes enteros pero ásperos y con pelos rígidos esparcidos, lo mismo que la nervadura media; flores cimosas, muy peque ñas, comúnmente en grupos de 1-4 en las axilas superiores; corola blanca; fruto 2-carpelar, globoso; "semillas" (carpelos indehiscentes) pequeñas, verrucosas, con setas cortas y ganchudas.
Florece desde fines de primavera hasta principios de otoño; fructifica principalmente en verano y hasta mediados de otoño: se propaga por semillas.
Origen y distrib. geogr.: Europa; adventicia en Asia, N. África, Australia, N.Zelanda, N. América: Bolivia,
Chile (Regs. I a XI), Uruguay, Argentina (BA, CU, ER, JU, MA, NE, RN, SA, SC, SF, SJ, TF, TU).
Hábitat: En terraplenes de vías férreas, sobre cercos y alambrados, algunos cultivos y comunidades naturales; prefiere los suelos fértiles, húmedos, sombreados.
Comest.: Los brotes tiernos se comen como espinacas, las plantas secas para té y las semillas tostadas y molidas para hacer café (Harris 1969, Kirk 1975, Peterson 1977, Michael 1980, Kunkel 1984, Meuninck
1988, Duke 1992, Kershaw 2000). Para algunos autores el café de pega pega es casi tan bueno como el de Coffea arabica: ambas especies pertenecen a la misma familia. Son 7 las especies comestibles de Galium registradas.
Galium aparine a: rama, b: hoja, c: fruto (de N.M. Bacigalupo en M.N. Correa 1999, Fl. Pat., INTA)
En la sierra del Perú crece de manera silvestre y el fruto seco es utilizado como rastrillo de telares de lana para suavisarlos
ResponderEliminar