Otros nombres vulgares: SAETILLA; en Chile: PACOYUYO, PACOYUYU FINO, P. CIMARRÓN; en México: MERCURIAL, ESTRELLITA; en Colombia: GUASCA, en Sudáfrica: NWAKHOSA; en Brasil: BOTAO -DE-OURO, FAZENDEIRO, PICAO-BRANCO; en
inglés: QUICKWEED; en alemán: KLEINBLÜTIGES KNOPFKRAUT. Planta herbácea, anual, de 20-70 cm de alt., con tallos más o menos erectos, verde pálidos, glabros o raramente pilosos, muy ramificados desde la base con ramificaciones extendidas o más menos ascendentes; hojas opuestas, de 2-6 cm de largo, ovadas o cortamente oval-lanceoladas, glabras o con pelos hialinos sobre las nerva duras y los márgenes, 3-nervadas desde
la base (raramente 5-nervadas), agudas, enteras o muy leve e irregularmente sinuado-dentadas; las inferiores pecioladas (pecíolo de unos 5-7 mm); las superiores sésiles o casi; capítulos flo rales numerosos, aprox. de 6 mm de diám. largamente pedunculados,
solitarios o en corimbos irregulares, terminales y en las axilas de las hojas superiores; involucro de unos 4 mm de diá metro, hemisférico o acampanado; flores femeninas 4-5, brevemente liguladas, marginales, blancas; flores centrales hermafroditas amarillas; aquenios
obpiramidales, pequeños, negros, algo pubescentes; papus de 15-20 pajitas de bordes ciliados. Florece desde fines de primavera hasta me diados de verano, pero puede vérsela en flor aún hasta el invierno; se propaga por semillas y por enraizamiento del tallo.
Origen y distrib. Geogr.: .De Perú o del oeste de Sudamérica; adventicia en el resto del mundo. Chile (Regs. I a X), Bolivia, Paraguay, Brasil (RS, SC, PR, SP), Uruguay, Argentina (desde Jujuy, Formosa y Misiones hasta Chubut).
Hábitat: Es ruderal; frecuente en baldíos, al costado de caminos, rastrojos, etc., y en cultivos diversos, parques, jardines y huertos.
Comest.: Las hojas, tallos tiernos y brotes florales son usadas como verdura (Harrington 1967, Harris 1969, Kunkel 1984, Ogle & Grivetti 1985, Hurtado & Balbín 1986, Casas et al. 2001, Rapoport et al. 2003). Aunque es exótica en Sudáfrica, hay pueblos donde hasta la cuarta parte de las familias secan y conservan las hojas para cocinar y comerciar en momentos de
escasez (Shackleton et al. 1998). Una vez molidas pueden agregarse a las sopas o guisos. Las hojas frescas pueden licuarse junto con tomates para una bebida fría (Facciola 1990). En total se conocen 4 especies de Galinsoga comestibles.
Galinsoga parviflora A: planta, B: capítulo, C: flor
marginal, D: flor del disco, E: pálea, F: aquenio, G: anteras, H: estilo
(Cabrera 1963)
y cual es el nombre vulgar por el que se conoce en peru???... queremos hacer ajiaco de colombia aqui.. pero no sabemos el nombre que usan en lima... seria de gran ayuda su respuesta. gracias
ResponderEliminarEn Perú se conoce con el nombre de Pacoyuyu Fino
EliminarHola quiero saber donde la puedo conseguir en Buenos Aires?
ResponderEliminarHola buen día, quisiera saber como se le conoce en Guayaquil, Ecuador. Muchas gracias.
ResponderEliminarHola quiero saber cómo se le llama en chile para hacer ajiaco gracias
ResponderEliminarEn México con que nombre la.piwdo encontrar?
ResponderEliminarhttp://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/galinsoga-parviflora/fichas/ficha.htm
Eliminar