Geoffroea decorticans (Gillies ex H. et A.) Burk. CHAÑAR = Gourliea decorticans Gill. ex H.et A., Gourliea chilensis Clos, Lucuma spinosa Molina, Geoffroea spinosa (Molina) Skeels
(Fam. Leguminosas)
Otros nombres vulgares: En toba: TACAI, TAKAIK; en mataco: LECENUK; en Paraguay: MANDUV͸ GUAYKURÚ, en Chile: CHAÑAL.
Arbusto o arbolito de bajo porte (3-5 m de alt.), con raíces cundidoras, gemíferas y tronco irregular, de corteza rugosa que se desprende en fajas, ramas y ramitas grises, intricadas y más bien ascendentes, muy espinoso; hojas caedizas, de 1,5-6 cm de largo, compuestas, paripinnadas o imparipinnadas; folíolos comúnmente 5-9 (pudiendo variar aún entre 3 y 13),
casi concolores, alternos o subopuestos, subcoriáceos, opacos, oblongo elípticos, obtusos, de 2,5-3,5 cm de largo el terminal y los restantes algo menores (aprox.5- 15 mm por 8 mm), enteros, glabros o glabrescentes; flores papilionadas, las mayores de 1 cm de largo, con sépalos pubescentes y corola amarillo-anaranjada con estrías rojizas, en racimos breves, subcorimbosos; drupa ovoide o globosa, rojiza, de mesocarpio suculento y comestible; semillas 1(2), fusiformes, surcadas transversalmente. Florece desde mediados de primavera y en verano; se propaga por semillas y por sus raíces gemíferas.
Origen y distrib. geogr. S. América. Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina (BA, CA, CH, CO, CS, ER, FA, JU, LP, LR, MA, RN, SA, SE, SF, SJ, SL, TU).
Hábitat: Es una especie xerófíla y está entre las leñosas que resurgen a poco de realizados los desmontes de terrenos donde crecía naturalmente. Es propia del monte y el bosque chaqueño.
Comest.: Los frutos se comen crudos o hervidos con agua o leche. En el Gran Chaco se prepara la "añapa": la fruta es machacada en mortero, se le agrega agua y se bebe el jugo (la acción de sorber el zumo se llama „añapear‰; el operativo se repite hasta que pierden el sabor). También suelen prepararsebollitos de chañar con grasa de pescado, a la manera de los tobas y pilagás: se hierven los frutos, se los pisa y sacan las semillas, se los mezcla con grasa de pescado y se arman los bollitos. Se comen en el acto o pueden conservarse. Una jalea especial, el arrope de chañar, que se usa para bañar pasteles, tortas fritas, quesos o pan, se prepara con frutos maduros, cuando caen del árbol. Se los hierve y muele en mortero, se cuelan con la misma agua de hervor y concentran a fuego lento hasta que adquieran color
marrón y textura de miel. Con unos 5 kg de frutos se obtienen unos 3 litros de arrope (INCUPO 1, 1988). Los frutos pueden fermentarse en una bebida alcohólica o aloja de chañar (Covas 1999), o pueden secarse al sol: las semillas se tuestan y se comen como maní. En América tropical se conocen otras tres especies de Geoffroea con frutos comestibles.
Geoffroea decorticans a: rama, b: flor (de A. Burkart en M.N. Correa 1984, Fl. Pat., INTA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario