Panicum miliaceum L. MIJO (Fam. Gramíneas)
Otros nombres vulgares: MILLO, en Brasil: PAINCO, PANIÇO; en francés: MILLET; en italiano: MIGLIO; en inglés: BROOMCORN.
Hierba anual, erecta, de 20-80 cm de alt., glabra o algo pubescente en los nudos de sus cañas huecas; vainas estriadas, hirsutas, lígula de pelos blancos, de hasta 2 mm de largo; láminas glabras o pilosas, de hasta 30 cm de largo por 2 cm de ancho, lineales, acuminadas en el ápice; panícula de 17-23 cm de largo, erecta o algo péndula, subcompacta o floja, de raquis robusto y ramas adpresas o casi así y por lo común acompañada de panojas menores; espiguillas persistentes, glabras, de 4,5-5,5 mm de largo; cariopse elipsoi de, de 2,4-3 mm de largo, amarillento a castaño-rojizo. Especie inverno-estival; se propaga por semillas.
Origen y distrib. geogr.: De Asia Central y O. de China, cultivada allí desde 4000 aC (Prendergast et al. 1998), cultivada y escapada en Europa desde 2000 aC (Dimitri & Parodi 1972), S.África, Australia, Nueva
Zelanda, Norte y Sud América: Brasil (RS), Uruguay, Argentina (BA, CO, CS, ER, LP, LR, MA, RN, SF, TU).
Hábitat: Introducida como forrajera resistente a la sequía y para producción de granos (alimento de aves), ha escapado de los cultivos y se la encuentra frecuentemente espontánea en rastrojos, banquinas y otros suelos modificados.
Comest.: Los granos pueden hervirse enteros, como el arroz, o tostarse y molerse para harina. Esta puede usarse para gachas (porridge) o chapatis, o mezcladas con harina de trigo para panificación. En Etiopía se fermentan para fabricar un tipo de cerveza. Contienen 10 a 18% de proteínas (Kunkel 1984, FAO
1988, Tola e Infiesta 2000). Para darles un mejor sabor se suelen tostar un poco los granos antes de usarlos
en estofados, soufflés o cocerlos al vapor. También se pueden remojar para obtener brotes para las ensaladas
(Facciola 1990).
Panicum miliaceum vástago florífero, a: espiguilla, b: pálea estéril y raquilla, c: antecio fértil maduro, lado de la pálea, d: cariopse, cara escutelar, e: cariopse, vista del lado hilar, f: cariopse, corte transversal (de A. Burkart 1969, Fl. Entre Ríos, INTA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario