Malva Silvestre

Malva sylvestris L. MALVA SILVESTRE = Malva simpliuscula Steud. (Fam. Malváceas)
Otros nombres vulgares: MALVA; en Bolivia: MALVA COMÚN, RUPPU (quichua), RUPPU-RUPPU,
AMQARAYA (aymara); en inglés: COMMON MALLOW; en francés: MAUVE SYLVESTRE; en alemán:
WILDE MALVE.
Hierba anual, de 40-80- cm de alt., hojas numerosas pecioladas (pecíolo piloso), de contorno más o menos circular pero 5-7 lobado, de lóbulos crenados, pilosas en el haz y sobre las nervaduras; flores dispuestas en fascículos en las axilas foliares, de pétalos violáceos, pequeños; fruto esquizocárpico formado por 10 mericarpios que se separan al madurar. Se propaga por semillas.
Origen y distrib. geogr.: De Eurasia; adventicia en Australia, N.Zelanda, N., C. y S. América: Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina (en casi todo el territorio, principalmente en BA, CH, CS, ER, JU, NE, RN).
Hábitat : Frecuente en terrenos modificados diversos, lo mismo que M. parviflora. Llega hasta los 3000 m de altitud.
Comest.: Las hojas crudas o cocidas en potajes, o como condimento. También se consumen las semillas
(Kunkel 1984). Los frutos inmaduros, llamados "panecillos" o "panecitos" en España, se comen crudos
(Tardío et al. 2002). Las hojas más grandes se usan en reemplazo de las de la vid o el repollo para enrollar
carne picada y arroz para hacer los "niños envueltos". Las hojas jóvenes pueden usarse para espesar sopas,
ya que son algo mucilaginosas, o cocinarse al vapor (Peterson 1977). Al servirla, pueden espolvorearse
las semillitas por arriba de la sopa (Michael 1980). Las flores en ensaladas o como guarnición (Facciola
1990). El contenido en carotenoides o provitamina A varía de 1,5 a 6,8 mg por 100 g de hojas frescas (Guild et al. 1997).

Malva sylvestris a: planta, b: fruto, c: mericarpo (de A. Krapovickas en M.N. Correa 1988, Fl. Pat., INTA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario