Eclipta

Eclipta prostata (L.) L. ECLIPTA = Eclipta alba (L.) Hassk, E. prostrata L, E. punctata
L, E. erecta L, E. marginata Boiss., E. thermalis Bunge, Verbesina alba L., V. conyzoides Trew, V. oblonga D.C., Polygyne inconspicua Phil., Wedelia psammophila Poep., Wiborgia oblongifolia Hook., Galinsoga oblongifolia (Hook.) DC. (Fam. Compuestas)

Otros nombres vulgares: En Bolivia: BOTONCILLO, CURICHERA; en Paraguay: TANGARÁ CAÁ, YERBA DE TAGO, YSIPÓ YERETÉ; en Brasil: AGRIAO-DO-BREJO, COACICA,  COATIÁ, CRAVO-BRAVO, ERVA-BOTAO, ERVA-LANCETA, LANCETA, QUEBRA-PEDRA, SUCURIMA, SURUCUINA, TANGARAC˘; en México: LENGÜILLA.Venez. BOTON BLANCO.

Planta anual o bienal, de tallos delgados, ramificados; hojas opuestas, lanceoladas, de hasta de 10 cm de largo por 2 cm de ancho, base atenuada, casi sésil, ápice obtuso, margen íntegro o aserradodentado, superficie cubierta de abundantes pelos cortos dirigidos hacia el ápice; capítulos pedicelados, involucro de 3-4 mm de ancho, con brácteas aovadas; flores marginales blancas y liguladas, femeninas; las flores del disco hermafroditas y tubulosas; aquenios
negruzcos, comprimidos, de sección aprox. romboidal o triangular, de casi 2 mm de longitud por 1 mm de ancho hacia el ápice; papus formado por una breve coronita de escamas pajizas. Se propaga por semillas.

Origen y distrib. geogr.: Especie probablemente pantropical; adventicia en Europa, Rusia, China, Japón, India, EE.UU., Sudáfrica. Chile (Regs. V y VII), Bolivia, Paraguay, Brasil (RS, SC, PR, MG, SP), Uruguay, Argentina (BA, CA, CH, CO, ER, FA, JU, LR, MI, SA, SE, SF, SJ, TU).

Hábitat : En cultivos perennes, pasturas, al costado de los caminos y, más frecuentemente, en arrozales irrigados y en cultivos mecanizados de soja y arroz; prefiere suelos húmedos, limosos, anegadizos. Prospera en altitudes de 0 a 2000 m.

Comest.: Hojas y partes tiernas como verdura (Kirk 1970, Kunkel 1984, Peters et al. 1992).
Eclipta prostrata A: parte superior de la planta, B: capítulo, C: flor marginal, D: flor del disco, E: pálea, F: parte superior del estilo, G: antera, H: aquenio (de A.L. Cabrera 1978, Fl. Jujuy, INTA)

1 comentario: