Camambú

Physalis viscosa L CAMAMBÚ = Cacabus parviflorus Rugby, Physalis mendocina
Phil. (Fam. Solanáceas)

Otros nombres vulgares: POCOTE DE VÍBORA, EVIENTA CABALLO, TOMATILLO,  UVILLA DEL CAMPO; en toba: CATAÑÍ; en Chile: CAPULÍ; en Paraguay: CAMAPÚ, COSTOMATE, FAROLILLO, HUEVO DE SAPO, TOPA TOPA, TOPO TOPO, UCHUVÁ,
VEJIGA DE PERRO, YVÁ POKÁ, YATEEPÍ YAAMIT, ALKEKENJE; en Brasil: CAMARU; en inglés STICKY GROUND-CHERRY.

Hierba perenne, con rizomas delgados y tallos rastreros o ascendentes, hasta de 50 cm de alt., ramificados, estrellado-pubescentes o glabrescentes; hojas ovadas u oval-lanceoladas, obtusas o acuminadas, de márgenes enteros o sinuados y base algo cuneada o redondeada, pecioladas; flores amarillas, aprox. de 15 mm de largo; fruto baya, esférico, de color anaranjado, recubierto por el cáliz acrescente que forma una especie de vejiga globoso-ovoide, de 2,5-3,5 cm de largo, verdosa y membranácea; semillas numerosas, subreniformes, comprimidas, con puntuaciones claras, aprox. de 2 mm de largo. Florece y fructifica en primavera-verano; se propaga por semillas y rizomas.

Origen y distrib. geogr.: Desde el S. de EE.UU. hasta Chile (Regs, III-IX), Paraguay, Brasil (RS), Uruguay, Argentina (desde Jujuy, Formosa y Misiones hasta Neuquén y Río Negro). Adventicia en S.África y Australia. Saunders (1920) la considera nativa desde Mississippi hasta Ontario.

Hábitat: En cultivos, montes frutales y praderas; al borde de caminos, acequias, zanjas y otros terrenos modificados.

Comest.: Los frutos se comen crudos, en mermelada, en almíbar o en crema pastelera. Para preparar crema pastelera INCUPO (1994) da la siguiente receta.
Una yema de huevo, ½ litro de leche, 2 cucharadasb al ras de almidón de maíz o de mandioca (o en su defecto 3 cucharadas al ras de harina de trigo), 3 cucharadas al ras de azúcar y un puñado de camambús. Con un poco de leche fría disolver el almidón o harina y el azúcar. Hervir el resto de la leche y agregarle la mezcla anterior, revolviendo para que no se hagan grumos. Agregar los frutitos y hervir 3-4 minutos. Al retirar del fuego añadir la yema.
Physalis viscosa a: planta, b: flor, c: fruto, d: semilla (de R.A. Rossow en M.N. Correa 1999, Fl. Pat., INTA)

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Como es una planta de la familia de las Solanáceas contiene solanina, un glucócido tóxico. La pregunta es: ¿En qué cantidad lo posee?

    ResponderEliminar
  3. Sii, solanácea...

    Igual que muchas cosas que comes:

    ""La mayor diversidad de especies se halla en América del Sur y América Central. En esta familia se incluyen especies alimenticias tan importantes como la papa o patata (Solanum tuberosum), el tomate (Solanum lycopersicum), la berenjena (Solanum melongena) y los chiles, ajíes o pimientos (Capsicum).""

    La mayor cantidad de solaninas está en las hojas, en la mayoría (en el tomate y el morrón, no). En las berenjenas, QUEDA EN EL AGUA AL HERVIRSE...

    ÉSTOS CAMAMBÚ SON RIQUÍSIMOS. HA BROTADO UNA PLANTITA EN MI JARDÍN. ASÍ QUE LAS REPRODUCIRÉ

    ResponderEliminar