Tomatillo

Physalis angulata L TOMATILLO = Physalis capsicifolia Dunal, P. linkiana Nees, P. esquirolii H.Lév., P. lanceifolia Nees, P. ramosissima Mill.
(Fam. Solanáceas)

Otros nombres vulgares: ALKEKENJE, GLOBITO, FAROLITO; en Bolivia: EMBOLSADO,  MOTOJO BOBO; en Brasil: BALAO, BALAO-RAJADO, BATE-TESTA, BUCHO-DE-RA, CAMA-PÚ, CAMAPUM, CAMARU, JOA, JOA-DE-CAPOTE, JUA, JUA-DE-CAPOTE, JUA-POCA,
MATA-FOME; en inglés: CUTLEAF GROUNDCHERRY.

Hierba anual, glabra (brotes pubérulos), de tallos ramificados dicotómicamente, hasta de 90 (100) cm de alt.; hojas pecioladas, alternas o acopladas, de lámina oval u oval-lanceolada, márgenes irregularmente dentados, de 4-10 cm de largo por 2,5-6 cm de ancho, con base deltoide; flores axilares solitarias, de cáliz verde-purpúreo y corola amarillenta, de 4-10 mm de largo; fruto baya, embolsada en el cáliz fructífero, globoso-ovoide, glabro, de 2-3 cm de largo por 1-2 cm de diám.; semillas comprimidas, reniformes, numerosas.
Se propaga por semillas; florece en primavera-verano y fructifica hasta el otoño.

Origen y distrib. geogr.: De América cálida y subtropical; Caribe, Bolivia, Brasil (SC, PR, SP, MG), Paraguay, Uruguay, Argentina (CH, CS, ER, FA, JU, MI, SA, SF, TU). Adventicia en S. de Asia, África y
N.América.

Hábitat: Común en terrenos removidos o trabajados y en rastrojos de diversos cultivos; es importante maleza en cultivos de arroz y soja. En Brasil crece en pasturas, algodonales, montes frutales y jardines; se da también en territorio boliviano principalmente en cultivos de yuca, en zonas desmontadas de "corte y quema" y de mediana a buena precipitación.

Comest.: Los frutos pueden comerse crudos, al vapor o fritos; las hojas se aprovechan como verdura (Kunkel 1984). Ogle & Grivetti (1985) reportan su consumo como fruto, al que denominan „gcumgcumu" en Swazilandia, pero no como verdura de hoja; en cambio You-Kai et al. (2004) señalan su uso como verdura (cocida) en el SO de China. Los frutos maduros (peso seco) contienen 6,9% de proteínas; 0,03% Ca; 0,19% Mg; 0,0011% Mn; 0,37% P; 0,002% Fe; 2,3% K; 0,0006% Cu y 0,0015% Zn.
Se conocen casi 30 especies de Physalis con frutos comestibles, en su mayoría americanas. El género, sin embargo, abarca unas cien especies, o sea que es probable que existan otras más de interés frutícola.

Physalis angulata A: rama con flores y frutos, B: flor, C,D,E: Physalis pubescens, otra especie con frutos comestibles (de A.L. Cabrera 1993, Fl. Jujuy, INTA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario