Algarrobo Blanco

Prosopis alba Griseb. ALGARROBO BLANCO = Prosopis atacamensis Phil. (Fam, Leguminosas) Otros nombres vulgares: IBOPÉ, IVOPÉ MOROTÍ, IVO-PÉ PARÁ, TACO, YANA-TACU (quechua), YURAKK TAKKO. Árbol de porte mediano, por lo común armado de
pocas espinas cortas y geminadas; hojas 1-2-bipinnadas con folíolos lineales, de 5-15 mm de largo, en número de 25-36 por pinna; flores amarillento-verdosas, agrupadas en racimos espiciformes, mas bien largos; fruto vaina amarillo-pajiza.  Florece en primavera-verano y fructifica desde fines de primavera.
Origen y distrib. geogr.: Perú, S. de Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina (BA, CH, CO, CS, ER, FA, JU, SA, SE, SF, SL, TU).
Hábitat: Es un árbol apreciado por distintas razones, pero cuya presencia abundante en campos de ganadería puede resultar indeseable.
Comest.: Los frutos poseen una pulpa dulce. Se pueden moler para hacer harina. Las legumbres pueden fermentarse para hacer aloja de algarrobo (López et al. 2002). También pueden hacerse bebidas refrescantes o tostarse para preparar café (Kunkel 1984). Con la harina de algarroba y miel se fabrican caramelos o, mezclada con harina de trigo, se realizan
variados tipos de panificación y repostería (bizcochuelos, tortas fritas, pasta frola, etc.). La harina de algarroba contiene 9-29% de proteínas, 0,8-4,0% de almidón, 7-19% de fibra bruta, 1,8-6,4% de grasas, 26-56% de azúcares totales, 26-184 mg% de fósforo, 85-297 mg% de calcio, 34-538 mg/kg de hierro (Charpentier 1998). Valores algo parecidos son reportados por Schmeda et al. (1999). Se conocen unas 25 especies de Prosopis con frutos y/o semillas comestibles entre América, África y S. de Asia.


Prosopis alba A: rama florífera, B: flor, C: detalle del estambre, D: gineceo, E: fruto, F: semilla (de A.P.L. Digilio & P.R. Legname 1966)

1 comentario:

  1. Quichua: yana taqu/yana tacko = algarrobo negro
    yuraq taqu/yurack tacko = algarrobo blanco

    ResponderEliminar