Setaria geniculata (Lam.) Beauv. PAITÉN = Cenchrus parvifolius Poir., Chaetochloa flava (Ness) Scribn,Chaetochloa geniculata (Poir.) Millsp.& Chase, Panicum geniculatum Lam., Setaria imberbis (Poiret) Roem & Schultes, S. gracilis Kunth, S. purpurascens Kunth, S. flava (Nees) Kunth, S.glauca var. geniculata (Poir.) Urb., S. laevigata (Nutt.) Schult., Panicum flavum Nees, P. geniculatum Poir. (Fam. Gramíneas)
Otros nombres vulgares: BARABAL, COLA DE ZORRO, PLUMERILLO; en Chile: PEGA PEGA; en
Paraguay: PASTO SETARIA ; en Colombia: LIMPIA FRASCOS; en Brasil: BAMBUZINHO, CAPIM-PENASCO-DE-TABULEIRO, CAPIM-RABO-DE-CACHORRO, CAPIM-RABO-DE-GATO, CAPIM-RABO-DE-RAPOSA, CAPIM-RABO-DE-RATO, ESPARTILHO, SETARIA; en México: ZACATE CERDOSO; en inglés: KNOT-ROOT FOXTAIL.
Hierba perenne, con rizomas cortos, aprox. de hasta 4 cm, nudosos y ramificados, cespitosa; cañas decumbentes o erguidas, de hasta unos 35 cm de alt. y a veces más; hojas de vainas glabras, rectas; láminas estrechamente lineales, verde-claras, de 8-10 cm de largo por 4-8 mm de ancho; panoja delgada, cilíndrica, densa, de 3-7 cm de largo, de ápice obtuso; espiguillas elípticas, de 2-3 mm de largo, protegidas comúnmen te por 6-8 sétulas persistentes amarillas o purpúreas, 1-3 (6) veces más largas que las espiguillas; glumas 3, glabras.
Origen y distrib.geogr.: América templada y tropical, desde el centro de EE.UU. hasta Paraguay, Chile (Regs. III-X), Brasil (SC, PR, MG), Uruguay, Argentina (BA, CS, ER, LP, SA, SE, SF). Adventicia en Japón, China, Malasia, Borneo, Australia, Nueva Zelanda, India, S.Africa.
Hábitat: Especie característica de suelos francos, húmedos hasta secos; campos de deportes, jardines,
cultivos y praderas.
Comest.: Granos comestibles. Se ha cultivado en México como cereal, desde la antigüedad, antes que el
maíz (Kunkel 1984, de Wet & Harlan 1975). El género Setaria comprende unas 125 especies de zonas cálidas y templadas de ambos hemisferios. Entre ellas existen unas 17 comestibles. Algunas son cultivadas.
Setaria geniculata a: planta, b: zona ligular de la hoja, c: setas basales de una espiguilla caída, d, e, f: espiguillas, vistas lateral (d): ventral (e) y dorsal (f), g: pálea estéril, h: corte transversal de la misma, i: antecio fértil, lado de la pálea, j: cariopse, lado escutelar, l: el mismo, lado hilar, m: transección de cariopse (de N.S. Troncoso en A. Burkart 1969, Fl. Entre Ríos, INTA)
Autores: Eduardo Rapoport, Angel Marzocca & Barbara Drausal. Universidad Nacional del Comahue - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)- Fundación Normatil.
El presente blog contiene información sobre más de 300 especies de plantas silvestres comestibles, mayormente publicadas en el libro "Malezas Comestibles del Cono Sur" (INTA, 2009, Buenos Aires). El contenido solo puede usarse para fines de interés social. Queda prohibido su uso comercial.
Se ha conservado la terminología botánica original. Se recomienda acceder al glosario para facilitar el correcto reconocimiento de las especies. Éstas están listadas por su nombre vulgar que se encuentra a la derecha de esta página. Si no halla lo que busca, dirigirse al índice alfabético. Allí figuran los nombres botánicos, los sinónimos, los nombres comunes en varios idiomas y el nombre bajo el cual se encuentra la descripción e ilustración. Clicklear en él.
Se ha conservado la terminología botánica original. Se recomienda acceder al glosario para facilitar el correcto reconocimiento de las especies. Éstas están listadas por su nombre vulgar que se encuentra a la derecha de esta página. Si no halla lo que busca, dirigirse al índice alfabético. Allí figuran los nombres botánicos, los sinónimos, los nombres comunes en varios idiomas y el nombre bajo el cual se encuentra la descripción e ilustración. Clicklear en él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario