El presente blog contiene información sobre más de 300 especies de plantas silvestres comestibles, mayormente publicadas en el libro "Malezas Comestibles del Cono Sur" (INTA, 2009, Buenos Aires). El contenido solo puede usarse para fines de interés social. Queda prohibido su uso comercial.
Se ha conservado la terminología botánica original. Se recomienda acceder al glosario para facilitar el correcto reconocimiento de las especies. Éstas están listadas por su nombre vulgar que se encuentra a la derecha de esta página. Si no halla lo que busca, dirigirse al índice alfabético. Allí figuran los nombres botánicos, los sinónimos, los nombres comunes en varios idiomas y el nombre bajo el cual se encuentra la descripción e ilustración. Clicklear en él.

Lengua de Vaca Crespa

Rumex crispus L. LENGUA DE VACA CRESPA(Fam. Poligonáceas)
Otros nombres vulgares: ACEDERA CRESPA; en Chile: HUALTATA, ROMAZA; en Brasil. AZEDA-CRESPA, LABAÇA-CRESPA, LABAÇA-SELVAGEM, LINGUA-DEVACA, PACIÉNCIA; en el Caribe: ARRACACHUECO; en inglés: CURLED DOCK; en francés: PATIENCE CRÉPUE.
Hierba perenne, glabra, con raíz pivotante, a veces con manchas amarillentas o anaranjadas, de hasta 30 cm de lar go, provista de varias raíces laterales más bien gruesas; tallos erectos, relativamente delgados, de 0,60-1,20 m de alt., simples o ramosos, estriados; hojas crespas, de márgenes sinuosos; las basales oblongolanceoladas, de 15-30 cm de largo, atenuadas en un pecíolo largo y grueso; las superiores angostamente oblongas o lanceoladas, son 2-3 veces más pequeñas y tiene pecíolos más cortos o son sésiles; inflorescencia hojosa en la base, cilíndrico-fusiforme, formada por glomérulos aproximados en panojas más bien densas y largas, de color castaño a la madurez. Comienza a vegetar a fines de invierno, florece en primavera hasta fines de verano y fructifica desde comienzos de esta estación hasta mediados de otoño; se propaga por sus semillas de fácil diseminación anemófila e hidrófila y por trozos de sus raíces.
Origen y distrib. geogr.: Del N. de África y SO. de Asia; adventicia en todo el globo. Chile (Regs. II-XII), Brasil, Uruguay, Argentina (prácticamente en todo el país).
Hábitat: En cultivos, al borde de canales de riego, a orillas de caminos y baldíos; prefiere los suelos fértiles
y húmedos.
Comest.: Las hojas tiernas se comen en ensaladas o cocidas en sopas, pucheros, guisos, albóndigas, pascualinas, pasteles, tortillas y empanadas. Para repostería puede reemplazar al ruibarbo. Saunders (1920) relata que en los EE.UU. lo denominan "wild rhubarb". Los indios de N. América molían las semillas maduras para hacer pan. Las hojas contienen oxalatos, que les dan el sabor agrio, razón por la que no se debe exagerar su consumo, especialmente por quienes sufren de reumatismo o artritis (Harrington 1967, Peterson 1977, Basurto-Peña 1998, Moerman 1998, Molina 2000, Casas et al. 2001). Guild et al. (1997) estiman que 100g de hojas frescas contienen 620 mg de ácido oxálico y la dosis letal mínima (DLM) de este ácido es de unos 5 g/dia, vale decir que para llegar a la DLM habría que consumir al menos unos 830g diarios de lengua de vaca. Análisis bromatológicos hechos en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, México, indican que cien gramos de hojas frescas contienen 0,17 mg de cobre; 0,32 mg zinc; 6,65 mg hierro; 63,40 calcio; 2,28 mg sodio; 420,55 mg potasio y 24,88 mg magnesio (Molina Martínez 2000).

Rumex crispus a: planta, b: flor perfecta con corola extendida, c: flor pistilada con corola extendida, d: fruto
(de S. Crespo y R.L. Pérez-Moreau en M.N. Correa 1984, Fl. Pat. IVa)

No hay comentarios:

Publicar un comentario