Portulaca oleracea L VERDOLAGA P. parviflora Hawk., P. marginata Kunth, P. retusa Engelm.
(Fam. Portulacáceas)
Otros nombres vulgares: FIQUE; en Bolivia: YUYO; en Paraguay: CAÁ PUNGÁ; en Brasil: BELDROEGA, BREDO-DE-PORCO, ORA-PRO-NOBIS, PORCELANA, SALADA-DE-NEGRO; en inglés: COMMON PURSLANE; en alemán: GEMEINER PORTULAK; en francés: POURPIER.
Planta anual, glabra, carnosa, de tallos postrados, muy ramificados radicalmente o desde la base, extendidos,
comúnmente de hasta 25 cm de largo, rastreros o ascendentes, enraizantes, formando matas que llegan a tener hasta unos 30 cm de altura y aprox. 1 cm de diám., comúnmente rojizos; hojas glaucas, alternas o agrupa das en el ápice de las ramificaciones, obovado-espatuladas u obovadas, enteras, gruesas y carnosas; flores pequeñas, axilares, sésiles, solitarias o fasciculadas, de aprox. 4-7 mm de ancho, con 5 pétalos amarillos prontamente caedizos; fruto cápsula globosa de ápice subcónico, de 5-12 mm, verdosa, pluriseminada; semillas de unos 0,6 mm de diámetro, aplanadas, anchamente ovales, negras, finamente
tuberculadas.
Vegeta en primavera y florece desde media dos de esta estación o principios de verano, se propaga por semillas que mantienen su poder germinativo por más de 20 años.
Origen y distrib. geogr.: Cosmopolita, probablemente originaria de África. Chile (Regs. I-X), Bolivia, Paraguay, Brasil (todo el país), Uruguay, Argentina (desde Jujuy y Misiones hasta Chubut).
Hábitat: En todo tipo de terrrenos; invasora de huertas y chacras, montes frutales y forestales. En su lista de las 18 peores malezas del mundo, Holm et al. (1977) ubican a la verdolaga en el noveno lugar.
Comest.: Todas las partes tiernas se comen en ensaladas o cocidas en sopas, guisos o en recetas más elaboradas (Harris 1969, Bringle Clarke 1977). También puede prepararse encurtida en vinagre o conservarse seca para el invierno. Posee muy alto contenido en ácidos grasos omega-3 (ω-3). En base a materia seca contiene 21-27% de proteína cruda, 4-7% de lípidos totales y 44-55% de carbohidratos + fibras (Ezekwe et al. 1999). Cien gramos de hojas contienen 6.100 a 8.300 unidades (UI) de vitam. A y 26 mg de ácido ascórbico (Zennie & Ogzewalla 1977). También las cenizas pueden sustituir a la sal (Duke 1992).
Como planta silvestre no sólo sirve de sustento a multitud de pueblos en el mundo entero sino que también se cultiva y comercia. Para su cultivo conviene preparar el suelo con mucho abono orgánico. Se siembran las semillas mezcladas con arena, a razón de 2-3 kg/ha. Germinan a los 5 días, florecen al mes y el ciclo vital se cumple en 2-4 meses (FAO 1988). En elementos minerales Ogle & Grivetti (1985) reportan que 100g de hojas frescas contienen un promedio de 55 mg de calcio, 295 mg de potasio, 6,4 mg de hierro, 0,15 mg de cobre, 0,44 mg de zinc, 0,37 mg de manganeso, 0,12 mg de níquel, 0,29 mg de molibdeno y 0,65 mg de vanadio.
Portulaca oleracea. a: planta,
b: fruto, c: pixidio con semillas, d: semilla (Correa 1984)
No hay comentarios:
Publicar un comentario