Siete Venas

Plantago lanceolata L. SIETE VENAS
(Fam. Plantagináceas)

Otros nombres vulgares: LLANTÉN, PLANTAGO, PLANTÉN; en Chile: HUINCA LLANTÉN, LECHUGUILLA, LENGUA DE VACA, LLANTAI; en Brasil: TANCHAGEM, TANSAGEM; en inglés: BUCKHORN PLANTAIN, RIBWORT; en alemán: SPITZ-WEGERICH.

Hierba perenne, provista de raíz pivotante, gemífera, corta, gruesa y con numerosas raicillas laterales; hojas basales arrosetadas, lanceoladas, glabras o glabrescentes, por lo común con 3-5 nervaduras principales notables, de ápice agudo o acuminado, borde entero y base atenuada, de 15-30 cm de largo por 1-2,5 cm de ancho; escapos florales erectos, delgados, simples, áfi los, de 30-60 cm de alt.; flores en espigas terminales, cortas, densas, primero ovales luego sub-cilíndricas, por lo común de 2,5-10 cm de largo por 8-12 mm de diám., pétalos 4, muy pequeños, blanquecinos; cápsula oblonga, obtusa, 2-seminada.
Vegeta desde mediados o fines de verano; comienza a florecer al promediar la primavera y fructifica hasta mediados de otoño; en climas más fríos pierde sus partes aéreas durante el invierno; se propaga por semillas y, ocasionalmente, por trozos de sus raíces.

Origen y distrib. geogr.: De Europa se difundió por el mundo entero por acción humana: Chile (Regs.
II-XII), Brasil (RS), Bolivia, Uruguay, Argentina (todo el país).

Hábitat: En cultivos, jardines, praderas de pastoreo, baldíos, al costado de caminos y sen deros, terraplenes y cunetas, etc.

Comest.: Las hojas se comen crudas o cocidas como espinacas; si es para ensaladas es preferible picarlas
finamente y mezclarlas con otras hojas. Las semillas son fáciles de recolectar y descascarar y sirven para hacer harina para bizcochos o para hornear como harina integral. Si se las ingiere enteras, tienen un suave efecto laxante como el psilium. Harrington (1967) empapa las hojas con una mezcla para panqueques y las  fríe como si fueran papas fritas. Se conocen más de 20 especies de Plantago comestibles.

Plantago lanceolata a: planta, b: bráctea, c: flor, d: antera, e: sépalos anteriores unidos, f: fruto, g: semilla, h:corte transversal de la semilla (de K. Rahn en M.N. Correa 1999, Fl. Pat. VI, INTA)

1 comentario: