Rosa rubiginosa L. ROSA MOSQUETA = Rosa eglanteria L.
Otros nombres vulgares: MOSQUETA, ROSA SILVESTRE; en inglés: SWEET BRIAR, EGLANTINE.
Arbusto de hasta 2m alt., tallos erectos, ramificados, con pelos glandulosos y aguijones retrorsos de 4-9 mm. Hojas glandulosas, dentadas (5)-7-9-folioladas, de 25-50 mm, estípulas de 9-14 mm. Flores solitarias o en corimbos. Sépalos 5, de 7-20 mm, persistentes; pétalos rosados, orbiculares, de 1-2 cm. Fruto de 12-15 mm, ovoide.
Origen y distr. geogr.: De Europa, adventicia en Canadá, EE.UU., Colombia, Argentina (cordillera desde Mendoza hasta Chubut, BA, ER, LP), Chile (Regs.V y VIII-X).
Hábitat: Tanto en el delta del Paraná como en el oeste patagónico invade grandes áreas prácticamente
impenetrables. Fue introducida en Chile por colonos alemanes y se registró por primera vez en Llao-Llao
(Arg.) hacia 1911.
Comest.: Los brotes que emergen de los rizomas se comen crudos o cocidos. Los pétalos para adornar
ensaladas u otros platos y los frutos maduros para mermeladas o en reemplazo del tomate para preparar sopas; también como condimento. Con ellos, fermentados, puede hacerse vino tipo Oporto o vinagre. Las semillas dan un excelente aceite para la industria cosmética. Los frutos secos, inclusive los que quedan colgando de las plantas en invierno, para preparar un buen sucedáneo del té (Peterson 1977, Kunkel 1984, Damascos 1992). Según Barros (1996), Chile exportó 6500 toneladas de frutos y 600 ton. de semillas en 1993, estas últimas por valor de US$ 240.000. Un dato a tener en cuenta. Existen unas 50 especies de Rosa con frutos comestibles, todas del hemisferio norte. El género contiene unas 250 especies, o sea que es probable que existan otras alimentarias cultivadas en jardines.
Rosa rubiginosa a: rama, b: flor, corte longitudinal, c: gineceo, d: fruto complejo con aquenios, e: fruto (de E.Grondona en M.N. Correa 1984, Fl. Pat. IVb, INTA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario