Nabón

Raphanus sativus L. NABÓN (Fam. Crucíferas)
Otros nombres vulgares: RABANITO, RABANITO SALVAJE, RÁBANO SALVAJE, RÁBANO SILVESTRE, RABIZÓN; en Brasil: RABANETE, NABO, RÁBANO, NABIÇA-ROXA; en inglés: WILD RADISH
Planta anual o bienal, de 0,50-1,20 m de alt., con tallos ampliamente ramificados, lisos y glabros o algo
híspidos y raíz carnosa, pivotante, profunda; hojas finamente pubescentes y de bordes regularmente dentados, las basales de hasta 24 cm de largo por 12 cm de ancho, largamente espatuladas u obovadas,
pinnatífidas hasta pinnatisectas, con lóbulo terminal ancho y laterales más pequeños, ovados u oblongos; las caulinares enteras, lanceoladas; flores de 2-2,2 cm de diám., dispuestas en racimos terminales, con corola
de pétalos violáceos o rosados con nervadu ras más oscuras, los que pierden color luego de la fecundación
tornándose casi blancos, de 11 a 14 mm de largo; silicuas indehiscentes, gruesas, glabras, cilíndrico-lanceoladas u oblongo-cónicas, de 3-8 cm de largo por 5-10 mm de ancho, apenas contraídas entre las semillas, atenuadas insensiblemente hacia el ápice. Es planta de ciclo invernal; florece desde la primavera
hasta principios de otoño; se propaga por semillas.
Origen y distrib. geogr.: De Asia oriental, cultivado con variados cultígenos y escapado en los cinco
continentes. Bolivia, Chile (Regs. III-XII), Paraguay, Brasil (RS), Uruguay, Argentina (todo el país).
Hábitat: Crece en cultivos, montes frutales, parques, jardines, pasturas, rutas y baldíos.
Comest.: Las raíces tiernas y hojas en ensaladas o cocidas. También las flores y frutos tiernos (Ito 1969,
Bringle Clarke 1977, Kunkel 1984, EFSN 2003). Las semillas pueden remojarse para obtener brotes; o de
ellas puede obtenerse aceite para la cocina (Facciola 1990).

Raphanus sativus a. rama, b: fruto (de O. Boelcke & M.C. Romanczuk en M.N. Correa 1984, Fl. Pat. IV-a, INTA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario