Foeniculum vulgare Mill. HINOJO = F. capillaceum Gilib., F. officinale All., F. dulce Mill., Anethum foeniculum L. (Fam. Umbelíferas)
Otros nombres vulgares: HINOJO AMARGO, HINOJO SILVESTRE; en inglés: FENNEL; en francés: FENOUIL; en alemán: ECHTER FENCHEL; en italiano: FINOCCHIO.
Hierba bienal o perenne, glabra, con tallos medulosos, ramificados, cilíndricos o comprimidos, estriados, erguidos, de 0,60-2 (3) m de alt., robustos; hojas alternas, pecioladas, 2-3-pinnatisectas, con segmentos lineal-filiformes, tenues; pecíolos envainadores, anchos, gruesos, carnosos; flores pequeñas, de pétalos amarillos de 1,5-2 mm de largo, en umbelas compuestas, has ta de unos 20 cm de diám., con 15-40 (60) radios, sin involucro ni involucelo; fruto subcilíndrico, de 2 mericarpos estriados, de costillas poco marcadas, sección pentagonal y de 4-7 mm de largo. Comienza a vegetar en otoño; florece en primavera-verano y fructifica hasta fines de éste; se propaga por semillas.
Origen y distrib. geogr.: De Europa y Cáucaso; adventicia en S. Asia, N. África, Australia, N.Zelanda, N. y S. América: Bolivia, Brasil, Paraguay, Chile (Regs. I a X), Uruguay, Argentina (BA, CA, CH, CO, CS, ER, JU, LP, MA, MI, NE, RN, SA, SE, SF, SJ).
Hábitat : En quintas, montes frutales, praderas, baldíos, al borde de plantaciones, cercanía de habitaciones, a orillas de caminos, zanjas, vías del ferrocarril, alambrados, cercos, surcos o canales de riego, etc., prefiere terrenos fértiles, húmedos.
Comest.: Las bases de las ramas y las hojas jóvenes como verdura o finamente picadas para agregar a la ensalada. Semillas como saborizantes para el pan, queso, carne, chucrut o sopa. Los tallos secos y molidos se usan para fabricar una bebida alcohólica en Etiopía y Sudán llamada "areke" (FAO 1988, EFSN 2003). De las semillas se extrae un aceite que se usa para saborizar tortas o para cocinar. En Badajoz, España, hacen unos dulces o "borrachuelos", parecidos a los buñuelos, empapados con agua de cocer hinojo e igual cantidad de vino. Semillas y frutos se usan para la elaboración de licores (Tardío et al. 2002). En el Viejo Mundo existen al menos dos especies más de Foeniculum comestibles.
Foeniculum vulgare a: hoja, b: rama, c: fruto (de A. Burkart 1987, Fl. Entre Ríos, INTA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario