Carambola Rosada

Talinum fruticosum (L.) = Portulaca triangularis Jacq., P. racemosa L., Talinum triangulare (Jacq.) Willd., T. crassifolium (Jacq.) Willd. (Jacq.) Willd., T. mucronatum Kunth      (Fam. Portulacáceas)

Otros nombres vulgares: En Bolivia: VERDOLAGA CAMBA; en Brasil: BELDROEGA-GRAÚDA, LUSTROSA-GRANDE, MARIA-GORDA, ERVA-GORDA; en inglés: SURINAM PURSLANE.

Hierba perenne, de raíz tuberosa, pivotante y tallos erectos, de 20-40 cm de alt.; hojas  carnosas, elípticas u obovadas, planas, alternas y hasta opuestas o casi, atenuadas en la base, enteras y de ápice emarginado u obtuso; inflorescen cia terminal corimbiforme, pauciflora,
sobre un eje de sección triangular, o flores solitarias largamente pediceladas; pétalos rosado-lilacinos o amarillos, de 7-13 mm de largo por unos 5 mm de ancho; cápsula globosa; semillas reniformes, negras, numerosas. Se propaga por semillas y trozos de raíz.

Origen y distrib. geogr.: De S. América trop.: Bolivia, Paraguay, centro-oeste de Brasil, Argentina(CO, ER, FA, JU, LR, MA, SA, SE, SF, SJ, SL, TU). Se la cita como maleza en África central, Filipinas y SE de los EE.UU.

Hábitat: Maleza en casi todo el mundo, tanto en regiones húmedas como secas; crece principalmente en terrenos de desmonte reciente y en diversos cultivos, sean éstos anuales o plurianuales.

Comest.: Se cultiva como ornamental y en algunos lugares se la consume como ensalada (para lo cual se la multiplica por gajos o por hojas) o cocida como verdura (Kunkel 1984). Las hojas no deben cocinarse mucho pues se hacen demasiado blandas y mucilaginosas (Facciola 1990). En Camerún se la cultiva y se comercializa en mercados (Chweya & Eyzaguirre
1999). Bajo el nombre de "Ceylon bacchali" Rodríguez-Amaya (1997) informa que el contenido de beta caroteno en las hojas es de 24 a 36 microgramos por gramo.
Talinum fruticosum a: rama con flores y frutos, b: botón floral, c: sépalo, cara dorsal, d: dos pétalos, e: sector del androceo, f: gineceo, g: fruto, h: pedicelo fructífero, columela, funículos con semillas, algunas abortadas, i: semilla (de A.L. Cabrera en A. Burkart 1974, Fl. Entre Ríos, INTA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario