Eryngium horridum Malme CARAGUATÁ = Eryngium paniculatum auct. non Cav. et
Domb. (Fam. Umbelíferas)
Otros nombres vulgares: CARDA. En Brasil: GRAVATÁ, CARAGUATÁ
Hierba perenne, glabra, rizomatosa, de 1 a 3 m de altura, tallos erectos, densamente foliosos, simples o poco ramificados. Hojas basales en roseta, lineales, de hasta 80 cm de largo y 2 a 3 cm de ancho con nervaduras paralelas, envainadoras en la base, ápice agudo, márgenes con fuertes espinas. Flores en capítulos globosos, de 10 a 13 mm de diámetro, con brácteas
espinosas en sus bases. En el invierno se secan las partes aéreas quedando vivos los rizomas.
Origen y distrib. geogr.: Nativa de Sudamérica. Desde el Sur de Brasil y Paraguay hasta Uruguay y Argentina (BA, CH, CO, CS, ER, MI, SE, SF, SL).
Comest.: La médula y bases de las hojas, rizomas, así como las inflorescencias tiernas, se cocinan con porotos (Maranhão-Carneiro 2004, Kinupp 2007).
Comentarios: En Sudamérica y el Viejo Mundo se registran unas diez especies de Eryngium comestibles. El género contiene unas 220 especies en total, razón por la que se sospecha deben de existir otras más para agregar, aun no exploradas culinariamente. Se usan las partes tiernas de los tallos, raíces y brotes, crudas (como en E. foetidum), en guisos o en sopas.
Hay casos en que las raíces se comen caramelizadas, como golosinas
Eryngium horridum a: base del tallo, b: hoja, c: inflorescencia, d: capítulo, e: mericarpo con restos florales (de A. Burkart y N.M. Bacigalupo 2005, Fl. Entre Ríos, INTA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario