Berro

Nasturtium officinale R.Br. BERRO = Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek,
Sisymbrium nasturtium-aquaticum L., Nasturtium fontanum (Lam.) Asch. (Fam. Crucíferas)
Otros nombres vulgares: en inglés: WATERCRESS; en alemán: BRUNNENKRESSE; en francés: CRESSON.
Hierba rizomatosa, con tallos de 10-60 cm de largo, ascendentes, radicantes en los primeros nudos, glabros; hojas pinnatisectas pecioladas, auriculadas, glabras, tenuamente carnosas; con 2 ó más pares de lóbulos ovados a ovado-elípticos o lanceolados, el terminal más grande, de borde entero, sinuado o irregularmen te aserrado; flores pequeñas en racimos terminales de hasta 8 cm de largo; pétalos blancos. Se propaga por semillas y rizomas.
Origen y distrib. geogr.: Europa; cultivada y adventicia cosmopolita. América: Bolivia, Brasil, Chile (Regs. IV, VII, VIII), Uruguay, Argentina (desde Jujuy y Misiones hasta Chubut).
Hábitat: Crece comúnmente en cursos de agua menores, charcos, zanjas, al borde de canales, etc.
Comest.: Las hojas y tallos tiernos en ensaladas o cocidos en sopas, budines, soufflés etc. Las semillas pueden usarse como sustituto de la mostaza o hacerse germinar como brotes tiernos, levemente picantes .Tener precaución de no cosechar berro silvestre que
crece en aguas de desecho o contaminadas por agroquímicos. Si se trata de áreas ganaderas y se sospecha que puedan existir saguaypés (el parásito Fasciola hepatica) lavar el berro cuidadosamente o, mejor aun, cocinarlo. Hasta el presente hay anotadas 12 especies de Rorippa y 4 de Nasturtium comestibles en el mundo. Cien gramos de hojas contienen 1,7 g
de proteínas (más que el repollo), 195 mg de calcio, 46 mg de fósforo, 2 mg de hierro, 350 mg de vitam. C y 21.450 UI de vitam. A (USDA, transcripto por Harris 1969).



 Nasturtium officinale a: aspecto general, b: pétalo, c: nectarios, d: fruto, e: semilla (de O. Boelcke y M.C.Romanczuk en M.N.Correa 1984, Fl. Pat.,INTA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario