Hypochaeris chillensis (Kunth) Hieron. ACHICORIA DEL CAMPO Seriola brasiliensis Less., Porcellites brasiliensis Less., Achyrophorus selloi Sch.Bip. Hypochoeris brasiliensis (Less.) Benth.et Hook., Apargia chillensis Kunth, Achyrophorus chillensis Sch. Bip., Leontodon
chilense DC (Fam. Compuestas)
Otros nombres vulgares: CHIKÓRIA MIRÍ, CERRAJA, RADICHETA; en Brasil: ALMEIRAO, ALMEIRAODO- CAFEZAL, ALMEIRAO-DO-CAMPO, CHICÓRIA-DO-CAMPO, VENTO-ME-LEVA.
Hierba perenne, latescente, de 30-60 cm de alt., de raíz fusiforme y tallos erguidos, glabros o híspidos, ramificados, hojosos; hojas radicales arrosetadas, sésiles, oblanceoladas, ortamente pinnatífidas o dentadas, glabras o pilosas sobre la nervadura media y especialmente el margen, de 5-30 cm de largo; hojas caulinares lanceoladas o lineales, dentadas o algo lobadas
con base semiabrazadora; capítulos en cimas corimbiformes paucicéfalas y amplias; edúnculos largos, con bractéolas lineales; involucros acampanados, de 12-15 mm de alt. por 8-10 m de diám. (después de la antesis son más grandes), brácteas lineales, semiobtusas,
lanuginosas o glabras; aquenios de unos 5 mm de largo, con rostro tan largo o más que la
parte seminífera; papus de 6 mm de largo, de pelos blancos, plumosos. Se propaga por semillas; florece en primavera y verano.
Origen y distrib. geogr.: Sud América: Bolivia, Brasil (RS, SC, PR, SP, MG), Paraguay, Uruguay, Argentina. (BA, CA, CH, CO, CS, ER, JU, LP, MA, MI, RN, SA, SE, SF, SJ, SL, TU).
Hábitat: Planta ruderal (en caminos, acequias, etc.) y maleza principalmente en cultivos perennes:
pasturas, alfalfares, montes frutales (p.ej., de manzanos), y cafetales, etc., aunque también aparece en cultivos de trigo y arroz. Sus aquenios suelen encontrarse como "semillas extrañas" de las semillas de diversas forrajeras cultivadas. Prefiere ambientes templados y suelos fértiles, húmedos, arcillosos y umbríos.
Comest.: Hojas y raíces tiernas crudas o cocidas (Martínez-Crovetto 1968, Kunkel 1984). Las hojas secas contienen 16,1% de proteínas; 1% Ca; 0,33% Mg; 0,0093% Mn; 0,5% P; 0,0084% Fe; 0,62% Na; 3,1% K; 0,0029 Cu y 0,0077% Zn (Kinupp 2007). Hasta el presente se registran unas 14 especies de Hypochaeris comestibles, mayoritariamente sudamericanas.
Nota: Al presente se está usando la grafía Hypochaeris como la más correcta (no Hypochoeris).
Hypochaeris chillensis A: planta en flor, B: aquenio con pálea, E: capítulo, F: aquenio con pálea (de A.L. Cabrera 1978, Fl. Jujuy, INTA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario