Vinal

Prosopis ruscifolia Griseb. VINAL
(Fam. Leguminosas)

Otros nombres vulgares: IBOPÉ MOROTÍ, QUILÍN, QUILINO, VISNAL; en Paraguay: ALGARROBO COLORADO, MATA PASTO.

 Arbusto o árbol de 2-3 m de alt. (máx.15 m) armado de espinas solitarias, vigorosas, rectas, de 10-30 cm de largo y 1,4 cm de diám. (en general de 10 mm por 6 mm o menos); hojas grandes, cortamente pecioladas, uniyugas; pinnas con 1-5 pares de folíolos lanceolados, glabros, de 4-10 cm de largo por hasta 3,8 cm de ancho, mas o menos coriáceos, opuestos; flores numerosas, en racimos espiciformes, cilíndricos, de 5-8 cm de largo; fruto lineal, carnoso, achatado, moniliforme, algo arqueado, de hasta18 cm de largo por 1 cm de ancho y hasta 4,5 mm de espesor.
Fructifica en primavera-verano; se propaga por semillas y brotes.

Origen y distrib. geogr.: Paraguay, Bolivia, Brasil, Argentina (CA, CH, CO, FA, SA, SE, SF, TU).

Hábitat: Se la considera una verdadera plaga de los campos ganaderos, pues sus semillas son fácilmente
difundidas por los excrementos de los animales que consumen sus vainas cuando éstas caen al suelo. Es una especie que extingue toda vegetación bajo su ramaje, reduciendo de esta forma el valor y la utilidad de los campos de pastoreo donde, además, dificulta las "juntadas" y, en general, el movimiento de los rodeos, etc. Por todas las razones citadas en la Argentina esta especie ha sido declarada en 1941, "plaga de la agricultura" por decreto del gobierno nacional y, por lo tanto, es obligatorio su control.  

Comest.: Las legumbres tienen usos parecidos a los de Prosopis alba (ver) (Kunkel 1984). La harina de vinal contiene 1,7-13,2 g% de proteínas; 1,1-2,9 g% de grasas; 4,6-29,6 g% de azúcares totales; 8,9- 27,9 g% de fibra bruta; 49,4-395,7 mg% de fósforo; 28,9-495 mg% de calcio; 123-516 mg/kg de hierro (Charpentier 1998).

Prosopis ruscifolia A: rama con espina, B: rama florífera, C: flor, D: gineceo y restos del cáliz, E: fruto, F: semilla (de A.P.L. Digilio & P.R. Legname 1966)

No hay comentarios:

Publicar un comentario