Polygonum aviculare L SANGUINARIA = Polygonum striatum K.Koch, P. berteroi Phil., P. heterophyllum Lindl., P. arenastrum Boreal, P. uruguense H.Gross
(Fam. Poligonáceas)
Otros nombres vulgares: CIEN NUDOS, PASTO CHANCHERO, SANGRIANA, CORREDORA; en Chile: PATA DEL POLLO, PASTO POLLO, CENTINODIA, PIMIENTA DE AGUA; en Bolivia: SANJINÉS; en inglés: PROSTRATE KNOTWEED; en francés: RENOUÉE DES OISEAUX; en alemán: VOGEL-KNOTERICH.
Hierba anual, con tallos delgados, estriados, simples hasta muy ramificados, que comúnmente forman matas postradas, de aprox. 1 m de diám. y de menos de 50 cm de alt.; raíz pivotante; hojas lanceoladas o elíptico-lanceoladas, de 0,5-4 cm de largo, alternas, sésiles o ca si, agudas o raramente obtusas, verdeazuladas, con ócreas relativamente muy desarrolladas; flores axilares solitarias o agrupadas en glomérulos hasta de 5, pequeñas, de menos de 2 mm de largo, con perianto de 5-6 segmentos verdosos con márgenes blanquecinos, rosados o purpurinos.
Comienza a crecer a fines de otoño, pero puede decirse que vegeta en toda época del año, floreciendo
principalmente en primavera y verano; se propaga por semillas.
Origen y distrib. geogr.: De Eurasia: adventicia en todo el mundo. América: Bolivia, Chile (todo el país),
Brasil (RS), Paraguay, Uruguay, Argentina (prácticamente en todo el territorio).
Hábitat: Se la considera una verdadera plaga agrícola, particularmente invasora del trigo, lino y alfalfa, montes frutales, praderas, jardines, rastrojos, baldíos y a orilla de calles y caminos.
Comest.: Las semillas molidas pueden emplearse para salsas, galletitas o panqueques; las plantas jóvenes
como verdura de hoja (Kunkel 1984, Kershaw 2000, Vieyra-Odilon & Vibrans 2001, Ogle et al. 2003,
You-Kai et al. 2004) o para preparar té (Facciola 1990). Harris (1969) recomienda recolectar las flores cerradas en verano, cuando adquieren coloración rosada. Las semillas secas y molidas pueden agregarse a pastas para untar el pan.
Polygonum aviculare a: planta, b: ócrea, c: flor con corola extendida, d: fruto (de S. Crespo y R.L. Pérez-Moreau en M.N. Correa 1984, Fl. Pat., INTA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario