Chenopodium quinoa Willd. QUINOA = Chenopodium nuttalliae Saff., Ch. canihua O.F.Cook (Fam. Quenopodiáceas)
Otros nombres vulgares: YUYO BLANCO; en Chile: CHULA, QUINGUA; en Bolivia: HUPHA, JUPA
LUKHI (aymara), LLIRCHA (quichua), MIJO DEL PERÚ QUINUA, RAJUPA JARU, SUPHA, PARCA.
Hierba de 1-2 m. de altura, poco ramificada, de follaje verde-rosado o grisáceo, y raíz cónica de hasta 15 cm de largo, pivotante y con numerosas raíces laterales; hojas papilosas, polimorfas, pecioladas (pecíolos
largos, finos, acanalados, coloreados), las inferiores rómbicas o deltoides, de hasta 15 cm de largo por 12 cm de ancho, con lóbulos numerosos y aspecto asimétrico; a medida que se asciende en el tallo las hojas son menores, los lóbulos pasan a simples dientes hasta que las apicales, juntas a las inflorescencias, son apenas de unos 10 mm de largo por 2 mm de ancho, lineales; inflorescencias amarantiformes, glomeruladas o intermedias, a veces hasta de 30 cm de largo, con eje central y ramas laterales elipsoides; las flores agrupadas en glomérulos muestran a las hermafroditas superiores y las femeninas irregularmente a los lados;
fruto de perigonio persistente rodeando una semilla lenticular o elipsoidal, de 1-1,5 mm de diámetro, blanca
hasta negra, con perforaciones y puntos finos. Florece y frutifica en verano. Se propaga por semillas (en cultivo se siembran en junio o noviembre).
Origen y distrib. geogr.: Perú, Chile, Bolivia, Argentina (CA, CO, JU, LR, MA, SA, TU).
Hábitat: Es planta típica de la puna, donde se la cultiva como pseudocereal; también ha escapado del cultivo y se ha espontaneizado o es sub-espontánea en diferentes ambientes; más bien crece en suelos soleados, de mediana o pobre fertilidad y de drenaje escaso.
Comest.: Las hojas y tallos tiernos se comen crudos o cocidos de forma igual a la espinaca o acelga. Sin
embargo se aprecia aun más por sus semillas que se cuecen y preparan como el arroz. Muy nutritivas, contienen hasta 23% de proteínas con buena proporción de aminoácidos esenciales. Como la cubierta exterior contiene saponinas, las semillas deben lavarse antes de cocinarlas. Pueden tostarse y molerse para hacer harina para panificación, para agregarse a las sopas, tortillas, panqueques o infladas como pochoclo. También para preparar chicha (NRC 1989, Hilgert 1998).
Chenopodium quinoa (de NRC 1989)
Autores: Eduardo Rapoport, Angel Marzocca & Barbara Drausal. Universidad Nacional del Comahue - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)- Fundación Normatil.
El presente blog contiene información sobre más de 300 especies de plantas silvestres comestibles, mayormente publicadas en el libro "Malezas Comestibles del Cono Sur" (INTA, 2009, Buenos Aires). El contenido solo puede usarse para fines de interés social. Queda prohibido su uso comercial.
Se ha conservado la terminología botánica original. Se recomienda acceder al glosario para facilitar el correcto reconocimiento de las especies. Éstas están listadas por su nombre vulgar que se encuentra a la derecha de esta página. Si no halla lo que busca, dirigirse al índice alfabético. Allí figuran los nombres botánicos, los sinónimos, los nombres comunes en varios idiomas y el nombre bajo el cual se encuentra la descripción e ilustración. Clicklear en él.
Se ha conservado la terminología botánica original. Se recomienda acceder al glosario para facilitar el correcto reconocimiento de las especies. Éstas están listadas por su nombre vulgar que se encuentra a la derecha de esta página. Si no halla lo que busca, dirigirse al índice alfabético. Allí figuran los nombres botánicos, los sinónimos, los nombres comunes en varios idiomas y el nombre bajo el cual se encuentra la descripción e ilustración. Clicklear en él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario