Ziziphus mistol Griseb. = Ziziphus weberbaueri Pilg., Z. oblongifolia S. Moore (Fam. Ramnáceas)
Otros nombres vulgares: En toba: NAÁLAIC, NAALÁ; en wichi: AHAYUC, AHAYAJ; en guaraní: JUASY'Y; en lengua-maskoy: NAUSÁ.
Arbolito mediano o árbol de hasta 9 m de alt., con ramitas jóvenes y brotes pubescentes, estípulas espinosas de hasta 1,5 cm de largo y hojas alternas, simples, subcoriáceas, brevemente pecioladas, ovales u oval redondeadas, de hasta 3 cm de largo por 1,5 cm de ancho, obtusas o retusas, levemente serruladas, 3-nervadas, glabras o levemente ceniciento-pubescentes en el envés; inflorescencias en cimas tomentosas,
de flores pequeñas, hermafroditas, 5-meras, verde-amarillentas; fruto drupáceo, de hasta 1 cm o algo más de largo, carnoso, globoso, de color castaño a la madurez.
Origen y distrib. geogr.: Especie indígena de los bosques del parque chaqueño: Bolivia, Brasil, Paraguay,
Argentina (CA, CH, CO, CS, ER, FA, JU, LR, SA, SE, SF, SJ, SL, TU).
Hábitat : Es una de las especies leñosas que suelen resurgir en los campos de desmonte destinados a la
agricultura o ganadería.
Comest.: Los frutos son dulzones, harinosos y aromáticos. Se comen crudos o se pueden secar y conservar. También pueden machacarse en mortero y mezclarse con harina de algarroba blanca para hacer el "patay", una pasta que se conserva envuelta en papeles. También pueden machacarse con la semilla, secarse al sol y armarse bolos o bollitos envueltos en harina de maíz o de algarroba ("bolanchaos") que se guardan para el invierno. Pueden fermentarse en chicha o aloja. En Santiago del Estero hay tres variedades que maduran en distintas épocas: mistol colorado en diciembre, mistol cuaresmillo en marzo y mistol invernizo en junio (Ragonese & Crovetto 1947, INCUPO 1994, Charpentier 1998, López et al., 2002). Entre el Viejo y Nuevo Mundos se conocen unas 35 especies de Ziziphus, todas con frutos comestibles.
Ziziphus mistol A: rama florífera, B: flor y capullos, C: detalle de pétalo y estambre, D: detalle de disco y gineceo, E: fruto, F: carozo, G: semilla (de Digilio 1966)
No hay comentarios:
Publicar un comentario